Bombardeo con el Dauntless SB3
- Detalles
- Creado en 16 Octubre 2005
- Visitas: 18512
DESCRIPCION GENERAL DE SU CABINA
Los tripulantes se alojaban dentro de una cubierta cerrada
construida con aleación de aluminio, acero, cristal laminado y
plexiglas. La cubierta constaba de 5 secciones, 2 fijas y 3 móviles; el
parabrisas, la sección de la cabina del piloto, la cubierta fija
central y las secciones anterior y posterior de la cabina del
radio-artillero.
La sección sobre la cabina del piloto se deslizaba
hacia atrás hasta quedar sobre la cubierta central y se podía asegurar
en 3 posiciones distintas.La sección central al igual que el parabrisas
eran fijas y estaba situada sobre la estructura para capotajes.
Para permitir la utilización de las ametralladoras traseras (Browning M-2 calibre 0,30 pulgadas), las secciones sobre la cabina posterior se desplazaban hacia delante y quedaban aseguradas debajo de la cubierta central.La última sección que era la más pequeña, rotaba sobre si misma para permitior el acceso del radio-artillero al equipo de radio.
El parabrisas del piloto estaba construido con cristal laminado, y las demás piezas transparentes, con plexiglás.
La estructura para capotajes consistia en 4 perfiles acanalados de acero, que se unían por debajo de la cubierta central.
La tripulación se sentaba en 2 compartimentos diferentes, separados por
la sección central y la estructura para capotajes.En las operaciones
normales de vuelo tales como despegue, crucero, aterrizaje
el
radio-artillero se colocaba mirando hacia delante;pero en las áreas de
combate, se sentaba en sentido contrario para defender el sector
posterior con las ametralladoras.Su asiento podía girar sobre su eje
vertical e inclinarse hacia delante o hacia atrás para permitirle
mayores sectores de disparo posibles.La inclinación se inmovilizaba en
la posición deseada mediante un pedal.
La cabina era amplia y cómoda (algo común en aviones
estadounidenses), y a pesar de la posición del motor, la visibilidad
frontal desde la cabina durante el rodaje, el despegue y el aterrizaje,
era bastante buena.
Para evitar el empañamiento del parabrisas, se hacia llegar aire
caliente hasta el mismo desde un manguito que envolvía el colector de
escape.Su control se encontraba encima del panel de instrumentos.Para
ventilar la cabina, se tomaba aire del exterior mediante una abertura
en el borde de ataque del ala izquierda, y se dirigía hacia una valvula
de mariposa situada entre los pedales del piloto.
SUS INSTRUMENTOS DE VUELO
La necesidad de tener más control sobre las características de
vuelo, los parámetros del motor y la navegación, hicieron que los
instrumentos se desarrollasen y aumentaran su relevancia y su número en
las cabinas.
Con el tiempo, los instrumentos principales pasaron a
ser los de vuelo, tales como anemómetros, altímetros, horizontes
artificiales,
desplazando en importancia a los instrumetos de motor,
tales como tacómetros, manometros, termometros,
Los instrumentos de vuelo eran colocados delante del piloto, colocando
los segundos en importancia (motor o motores) alrededor o debajo de los
primeros, y diseminando los demás, indicadores de succión,
eléctricos,
, por todos los lados; los instrumentos de navegación,
aparte del compás y del giro direccional eran casi inexistentes.
En el Dauntless, los instrumentos más importantes estaban situados en 2 paneles delante del piloto. Los de vuelo se encontraban en la parte superior(A), los de motor en la parte inferior (B), y los demás estaban agrupados en un subpanel debajo de la mesa de cartas(C). De los instrumentos de navegacion, en el panel principal solo se encontraba la unidad giroscópica de control direccional que es el instrumento que proporciona una dirección estable de rumbo (D).
INSTRUMENTOS DEL DAUNTLESS Y EL DAUNTLESS DEL PACIFIC FIGHTERS (diferencias entre ambos)
1-El anemómetro (el indicador de velocidad). 2-El indicador de viraje e inclinacion. 3-El indicador de regimen de ascenso. Debajo de estos estan: 4-El altimetro. 5-La unidad giroscopica de control direccional. 6-La unidad de control de inclinacion y ascenso. 7-El instrumento de comprobacion. A continuacion se hallan los instrumentos primarios de motor, que son: 8-La unidad de indicacion del motor (temperatura, presion de aceite y presion de combustible) 9-El indicador de presion de admision (de los cilindros). 10-El tacometro (las revoluciones) En el subpanel se encuentra lo siguiente: 11-El reloj. 12-El indicador de temperatura de los cilindros. 13-El indicador de temperatura del exterior. 14-El manometro de aceite del piloto automatico. 15-Los aforadores de combustible (ind. De cantidad). | |
Por raro que parezca en el juego los instrumentos, salvo los que estan agrupados en el subpanel de la mesa de cartas, estan al reves que como se indica en el articulo, los de vuelo se hallan en la parte inferior.
1-Palanca de mando. 2-Control de aire al carburador. 3-Control de refrigeracion del motor. 4-Selector del piloto automatico. 5-Palanca del freno de aparcamiento. 6-Boton de disparo. 7-Ventilacion de cabina. | 8-Palanca de cebado del motor. 9-Control de aire al radiador de aceite. 10-Interruptor de encendido. 11-Tirador del arranque. 12-Control de aire caliente al parabrisas. 13-Ventana de bombardeo. 14-Mesa de cartas. |
HISTRORIA DEL SDB-3 Dauntless
El Dauntless fue el bombardero estadounidense de más éxito en la II Guerra Mundial, y su diseño se basa en el avion de reconocimiento/bombardero en picado BT-1 de Northrop, que habia estado en servicio en 1938 con la denominacion XBT-2. Su diseñador fue el célebre ingeniero Edward H.Heinemann. Al iniciarse su produccion en serie, la firma Northrop se habia convertido en una division de la compañía Douglas, y el aparato pasó a denominarse Scout Bomber Douglas (SBD, avión Douglas de Bombardeo y Exploración) o simplemente Dauntless.
El Dauntless era un monoplano de ala baja cantilever y salvo las superficies de mando, que estaban recubiertas de tela, todo era de construcción metalica. El fuselaje tenía compartimentos estancos, que albergaban el motor, la cabina y los equipos de radio y salvamento.El elemento más llamativo de las alas lo constituían los frenos de picado, situados tanto en el extrados (superficie superior) como en el intrados (superficie inferior) de la seccion exterior d elas mismas, además de otro tramo central bajo el fuselaje.
Tenían unos caracteristicos orifios del tamaño de una pelota de
tenis, cuya finalidad era evitar las fuertes vibraciones que de otro
modo se producirian al activarlos. El tren de aterrizaje principal era
plegable hacia dentro y la rueda de cola, de caucho macizo, era fija.
Justo delante de esta ultima habia un gancho de apontaje para las
operaciones desde portaaviones.
El motor era un Wright XR-1820-32 Cyclone de 1000cv.
Las pruebas demostraron las buenas prestaciones del bombardero. No
obstante, le faltaba potencia, se mostraba vulnerable y era dificil de
pilotar. A principios d eabril de 1939 se formalizó el primer pedido,
que incluia 57 SDB-1 Y 87 SDB-2.
El SDB-3, que entro en servicio en
marzo de 1941, presentaba sustanciales avances con respecto a las
versiones anteriores. Contaba con depositos autosellantes de mayor
capacidad y con armamento normalizado que ya incorporaba una segunda
ametralladora de 7,62mm para la defensa trasera. Además se habia
incrementado la proteccion para la tripulacion con planchas de
blindaje, que incluian un parabrisas a prueba de proyectiles. El motor
cambio al Wright R-1820-52 de 1000 cv.
Los portaaviones estadounidenses llevaban a bordo un escuadron de
bombardeo (VB) y otro de explioracion (VS), que costaba de 18 aparatos.
En la práctica los pilotos de ambas unidades poseían el suficiente
adiestramiento para desempeñar las 2 tareas.
Por lo general, los Dauntless de exploración llevaban una bomba de 226,8 Kg bajo el fuselaje y volaban por parejas. En caso de contactar con el enemigo, transmitian por radio la localizacion de estos antes de atacar. El bombardeo de buques era la mision principal de estos. Las tripulaciones requerían un alto grado de práctica dada la dificultad de hacer blanco con una bomba sobre buques que maniobraban a gran velocidad en un océano libre de obstaculos. En la formacion de combate, los 18 bombarderos se dividian en tres grupos de 6 aparatos, que a su vez se subdividian en 2 patrullas de 3 aviones que volaban en cuña. Antes de iniciar el picado desde 5000m de altitud, se colocaban de forma escalonada y a una distancia determinada del aparato que le precedía.
Después, reducian potencia y activaban los frenos de picado. Los aviones descendían casi en vertical durante medio minuto y soltaban su carga a unos 500 m del objetivo. En su caída, la bomba de 454 kg solía ir acompañada de otras 2 bombas de 45,4 kg trasportadas bajo las alas. Después se desactivaban los frenos de picado para retardar al máximo la maniobra de salida y reducir así la exposición al fuego antiaéro. Los aparatos se dirigían con rapidez al punto de reunión acordado, situado en la ruta de retirada para facilitar un rápido reagrupamiento y regresar al portaaviones.
DISTINTIVOS DE VUELO DEL DAUNTLESS
Los numerales de los aviones, eran el codigo de identificacion de estos. El primero era el numero del portaaviones al que pertenecía: por ejemplo, el 3 pertenecía al Saratoga, el 5 al Yorktown, el 6 al Enterprise, el 8 al Hornet el siguiente numeral era una letra, de la que B estaba asignada a los escuadrones de bombardeos en picado, la S a los escuadrones de exploracion, la T a los escuadrones de torpederos, la F a los cazas ; el último numeral era el orden dentro de su escuadrón.
Durante los primeros meses de la guerra, la normativa sobre insignias y marcas de identificacion en la Marina de los EE UU fue abundante, llegando a veces a ser contradictoria. Todo esto generó una combinacion de distintivos, que dio lugar a que un mismo avion mostrase diferentes tipos de ellos en algún momento.
MANIOBRAS DE DESPEGE Y APONTAJE
MANIOBRA DE APONTAJE (graficos e imágenes originales, screenshots y track del PF)
El siguiente esquema muestra la maniobra de apontaje (aterrizaje) sobre un portaaviones,
1 pie= 30,48cm, 1 nudo= 1 milla naútica/hora ó 1852 km/h
El apontaje en el portaaviones, tal como indica el gráfico se comenzara con las comprobaciones del punto 1, tras un aproximamiento a él puntos 2 y 3, se comenzara la espiral y la reduccion de potencia hasta el apontaje, punto 5, y el estacionamiento final punto 6, en la cubierta del portaaviones.
En el punto 4, que indica señales del oficial de aterrizajes, en el Pacific Fighters no los hay, no obstante pongo en la siguiente imagen cuales eran las señales del oficial (LSO) el cual era un piloto con experiencia y se situaba en una pequeña plataforma en la banda de babor de la pop. En cada mano llevaba una especie de raqueta para hacer señales. Su mision era la de dar indicaciones a los pilotos sobre su aproximacion respecto de la trayectoria ideal. Justo antes de llegar a cubierta daba la señal de cortar motor (reduzca al ralentí y aterrice) o motor y al aire (no aterrice y vuelva a iniciar la aproximacion), no era obligatorio seguir ninguna indicación, excepto la de motor y al aire.
En
el punto 1 del grafico, en el simulador tampoco se pueden hacer todos
los comandos que indica pero no lo he querido alterar y lo he dejado
tal y como venía el esquema.
Track de apontaje con el SDB-3 Dauntless:
MANIOBRA DE DESPEGE (grafico e imágenes originales y screenshots y track del PF)
Track de despegue desde un portaaviones con el SBD-3:
MANIOBRA DE ATAQUE EN PICADO A UN PORTAAVIONES JAPONES
El revolucionario diseño del SDB, con la superficie reforzada
totalmente en metal, mostró una fortaleza como plataforma aérea que le
convirtió en le bombardero de vuelo en picado ideal; tenía las alas
anchas con una sección central horizontal y los paneles exteriores muy
afilados con flaps dobles separados y perforados que se doblaban como
frenos de picado durante los agudos ataques de bombardeo.
El bombardeo era la funcion principal en la vida de los SDB,
alcanzando blancos dificiles y a veces maniobrando a mucha velocidad
sobre mar abieto. La precision necesaria para colocar una única bomba
sobre un portaaviones de 227´3 metros de eslora (largo) y 22´3 metros
de manga (ancho) a 34´5 nudos (63´9 Km/h) sólo se podía conseguir
mediante una práctica rigurosa.
Un ataque de bombardeo a gran escala implicaba a 18 SDB que se
aproximaban al blanco en 3 divisiones de 6 aviones cada una. Cada
division estaba compuesta por 2 secciones, cada una de ellas con un
jefe y dos puntos volando en formaciones Vic de 3 aviones.
Habitualmente, los puntos volaban ligeramente por detrás, a ambos
lados, adelantandose o retrasandose según la situacion táctica.
Al aproximarse al punto de picado a 14000 ó 15000 pies, el escuadron pasaba de la formacion Vic al escalon. En ese momento, cada pilito se colocaba en un intervalo con relacion al Dauntless por delante de él, cerraba el mando de gases y desplegaba los frenos de picado; en los SDB se extendían unos flaps perforados en el borde de salida de las alas para ralentizar el descenso. En una aproximacion habitual de bombardeo en vuelo en picado, los aviones descendian de 70 a 75 grados en vertical a unos 240 nudos. Desde el momento de la inclinacion hasta la altitud de lanzamiento (habitualmente 1500 a 2000 pies), el picado duraba de 30 a 35 segundos.
Track de bombardeo en picado contra un portaaviones japones:
DOUGLAS SDB-3 DAUNTLESS _FICHA TECNICA
DESCRIPCION: Avion terrestre capaz de operar desde cubierta
de un portaaviones, despegando con o sin ayuda de una catapulta y
aterrizando con un sistema de frenado.
CLASIFICACION DE LA MARINA: (V) SDB-3aeronave
más pesada que el aire (V), para misiones de descubierta exploracion-
(S), y de bombardeo en picado (B), fabricado por Douglas Aircraft Inc.
(D), variante -3.
TIPO DE AERONAVE: Monomotor de ala baja, con tren plegable y hélice de paso variable.
TRIPULACIÓN: Piloto y radio-artillero.
ARMAMENTO:
4 ametalladoras Browning M-2, 2 fijas del calibre .50 pulgadas
(12,7mm), y 2 móviles de .30 (7,62mm), carga militar: 1 bomba de 1 000
lib. ( libras =454kg ), ó 1 de 500 lib. (227kg) y 2 de 100 lib. (45kg).
FECHA DE ENTRADA EN SERVICIO: 1941 (VARIANTE -3)
INGENIERO DEL PROYECTO: Edward H. Heinemann.
CONSTRUCCIÓN: Semimonocasco en aluminio, con las superficies de control de vuelo recubiertas de tela.
DIMENSIONES GENERALES:
Envergadura: 41pies 6 1/8 pulg. (12,65m)
Envergadura de cola: 17 pies 9 pulg. (5,41m)
Longitud: 32 pies 1 ¼ pulg. (9,78m)
Altura (estacionado): 2 pies 10 13/16 pulg. (3,92m)
Altura (en despegue): 13 pies 7 pulg. (3,92m)
Anchura entre ruedas: 10 pies 6 3/8 pulg. (3,29m)
Dimensiones de las ruedas: 30 x 7 (76 x 18 cm)
Dimensiones de la rueda de cola: 6 x 3,5 (15 x 9 cm)
GRUPO MOTOPROPULSOR: Wright R-1820-52 Cyclone, radial refrigerado por aire con una corona de 9 cilindros y un compresor de 2 velocidades.
PRESTACIONES DEL MOTOR:
Despegue: A 2 350 rpm a nivel del mar: 1000 hp (1014cv)
Ascenso: A 2300 rpm hasta 5000 pies (1525m): 950 hp (963cv), hasta 16000 pies (4874m):800hp (811cv)
Crucero: Al 70% de potencia al nivel del mar: 665hp (674 cv), Al 70% a 12000 pies(3658m): 560hp(567)
Hélice: de velocidad constante y 3 palas, marca Hamilton Standard.
Giro: en sentido de las agujas del reloj.
VELOCIDAD: Máxima a nivel del mar:194 nudos (360km/h), a 16000pies (4878m):212nudos(309km)