Españoles en el Frente del Este
- Detalles
- Creado en 15 Junio 2005
- Visitas: 25857
Indice de artículos
Escuadrilla Azul
Las sucesivas escuadrillas, hasta un número total de cinco, debían
relevarse tras un cierto periodo de operaciones en el frente. La
primera y segunda escuadrillas, al mando de los comandantes Salas
Larrazábal y Salvador Díaz de Benjumea, respectivamente, habían
realizado todas sus misiones con los Messershmitt Bf109 E y el modelo
F, avión que a principios de 1943 había quedado en inferioridad ante la
aparición de los nuevos cazas soviéticos Lagg 3 , La-5 y los temibles
Yak.
No fue hasta Marzo de 1943 cuando el mando alemán decidió dotar a la
escuadrilla española con el FW-190. La noticia fue recibida con
entusiasmo por todos los pilotos y mecánicos de la tercera escuadrilla.
Durante cuatro meses habían volado los Me-109F, a pesar de los informes
negativos de mantenimiento. Los primeros Bf-109F con los que contaban
provenían de la segunda escuadrilla, habían volado durante seis meses
sin haber pasado por grandes talleres que les hicieran revisión
general, sino que estas revisiones se limitaron a las que hacía el
taller de Orel y que, generalmente, eran cambios de motor. Las averías
producidas en el paso automático de hélice y el cajetín de
presión de turbina de la bomba inyectora originaban la falta de
potencia y reprise en el momento clave del combate. Asimismo se
producían roturas de bielas, averías en el tren de aterrizaje y
los mandos, por lo general, tenían holgura; por todo ello se decidió
dotar a la escuadrilla con los FW-190 A3
A los mandos
El piloto designado para tomar contacto con el nuevo caza fue el
capitán Gonzalo Hevia Álvarez Quiñones. Sus conocimientos del alemán y
las cinco victorias con que contaba en aquel momento le convertían en
el piloto idóneo para soltarse en el FW 190.
|
|
El 28 de marzo de 1943 partió desde la base española de Sechstschinkaja
(URSS) con dirección al aeródromo de Smolensk, Lugar en el que se
encontraba la plana mayor de la escuadra Mölders, unidad a la que
estaba adscrita la escuadrilla española como 15/JG51 y donde debía
tomar contacto con el nuevo avión. Tras dos horas de entrenamiento, se
disponía Hevia a realizar su primer servicio junto con otros tres
aparatos alemanes en la que casi fue su primera y última misión en el
FW 190; uno de los aviones que le acompañaban en el momento de realizar
el despegue sufrió una avería, volviendo al hangar, dejando la
formación compuesta por tres aviones. Los alemanes nunca volaban
en formaciones impares, por lo que una vez camino del frente, un
brigada alemán que regresaba confundió a sus compañeros con una
formación rusa, disparando y ocasionándole numerosos desperfectos que
le obligaron a realizar un aterrizaje forzoso.
El 21 de abril de 1943 llegaron a la base de Sechstschinskaja los
nuevos FW 190 A3. Cuatro días después, y tras los vuelos de
familiarización, comenzaron a realizarse servicios en el frente con el
nuevo caza.
El 5 de mayo se produjo la primera baja española en un FW 190. El
capitán Ruiz Ozores Ochoa se encontraba en el puesto de mando cuando
escuchó un rugido fuerte de motor, por lo que salió él mismo para
averiguar sus causas, viendo como a gran velocidad se precipitaba a
tierra, en donde hizo explosión un FW-190. Cuando intentaba dirigirse
al lugar del hecho , pues suponía en su interior al piloto, vio cómo
bajaba este sujeto al paracaídas, que no lograba abrirse, y en forma de
manga hasta que se estrelló contra el suelo. De esta forma moría el
teniente Roselló Simonet. Tras las investigaciones se llegó a la
conclusión de que el teniente Roselló al encontrarse picando con el
avión y lanzarse por motivos desconocidos a gran velocidad, tiró muy
pronto del mando de apertura del paracaídas, desgarrándose a causa de
la fuerte reacción al desplegarse.
En combate
Desde el 16 de mayo se encontraba realizando su entrenamiento en el
aeródromo de Tolouse-Blagnac (Francia) la primera patrulla de la cuarta
escuadrilla, la única que voló desde el principio de sus operaciones
hasta el final el FW-190. Fue la más castigada de todas: de sus veinte
pilotos, siete murieron o desaparecieron en combate y tres fueron
heridos graves, lo que supone un 50 por 100 de bajas; por el contrario
consiguió el mayor número de victorias: 74, recibiendo siete de sus
componentes la medalla militar individual. Entre ellos se encontraba el
teniente Francisco Valiente Zárraga, máximo as español con vida de
FW-190 junto al hoy general Sánchez Tabernero, con seis victorias.
Cuando llegamos al frente únicamente pudimos hacer unos cuantos vuelos
de acomodación ya que las alarmas eran constantes. Desde luego, el
FW-190 era un todo terreno, los mecánicos se hacían rápidamente con él.
Tras recibirse la alarma los ponían en marcha, comprobaban el armamento
y comenzábamos a rodar. El rodaje era fácil a pesar del enorme motor,
que dificultaba la visión frontal, se sacaba flan, palanca de gases a
fondo y el avión a unos 180 Km/h se iba al aire. Comenzábamos a recibir
las órdenes de tierra; la radio tenía una pantallitade cuarzo con
diferentes frecuencias y cada día llegaba una orden de la escuadraron
la que se debía usar, de esta manera se evitaban interceptaciones del
enemigo. Existían dos tipos de misiones: caza libre y protección de
bombarderos o aviones de reconocimiento. A, mi personalmente, me
gustaban más las segundas, ya que era como cazar con reclamo.
Pilotos fallecidos y desaparecidos a los mandos del FW-190
Teniente Juan Roselló Simonet. Fallecido el 5-5-43 al no desplegarse su paracaídas.
Teniente Alejandro Pérez . Fallecido al ser derribado y chocar al saltar contra la deriva de su avión.
Alférez Eduardo García Amigo. Desaparecido en combate el 14-7-43 contra un Lagg-3
Alférez Luis Chicharro Lammamie. Fallecido el 21-8-43 al chocar su FW-190 Nº5 contra el avión que combatía.
Capitán Álvaro Borrás Marimón. Fallecido el 31-8-43 al ser derribado por un La-5.
Alférez Luis Estébanez Vela. Desaparecido en combate contra un La-5 y Lagg 3 el 18-9-43
Teniente Enrique Pareja Núñez. Fallecido al ser derribado por un un Yak-9 el 21-10-43
Teniente Fernando Sánchez Arjona. Fallecido al estrellarse su FW-190 Nº21 por formación de hielo el 19-11-43
Teniente José Cavanilles Vereterra. Derribado junto a su FW-190 Nº12 el 10-1-44
<
Fue
el último combate del teniente Valiente en el frente ruso. Había
conseguido seis victorias, entre ellas la última lograda por un piloto
español, el 12 de enero de 1944 al derribar un Douglas Boston.
El 24 de febrero comenzaron a incorporarse para sustituir a los FW-190
A3 los Me-109 G6 con que se iba a dotar los componentes de la Quinta
esuadrilla. La vida de tan maravilloso avión en manos españolas había
terminado.
Victorias de pilotos españoles con el FW-190
Nombre |
Victorias |
Comandante Mariano Cuadra Medina |
6 Lagg3; 2 La-5; 1 IL 2 |
Teniente Fernando Sánchez Arjona |
5 La-5; 2 Lagg 3; 1 Pe-2 |
Teniente Dámaso Arango López |
4 IL-2; 2 La-5; 1 Lagg 3 |
Alférez Vicente Aldecoa Lecanda |
4 La-5; 2 Lagg 3 |
Teniente Francisco Valiente Zárraga |
3 La-5; 1 IL 2; 2 Douglas Boston |
Teniente Lorenzo Lucas Fernández |
4 Lagg 3; 1 La-5; 3 IL 2 |
Teniente Manuel Sánchez Tabernero |
2 Lagg 3; 1 La-5;3 IL 2 |
Capitán Gonzalo Hevia Álvarez |
2 La-5; 2Lagg 3;1 Yak 9 |